El fanzine es una pieza editorial extraoficial, por ende, cuesta bastante encontrar contenido teórico en los libros académicos, o sea, aquellos de bibliotecas oficiales, de entidades educativas oficiales, etcétera. Tanto los libros como las revistas, los folletos, brochure, insert, entre otras piezas editoriales sirven para objetivos específicos. El fanzine nace como una pieza que intenta responder también a objetivos que, claramente, no encajan ni en un libro, ni en una revista, ni en otra pieza gráfica. Entonces, el fanzine adopta una identidad propia, muy distinta y auténtica, a tal punto que formar parte de lo oficial ya no es una desventaja sino todo lo contrario. Es por esto y por su contenido e intensión que, a lo largo de la historia, los fanzines han formado parte de movimientos políticos, artísticos, musicales y culturales en general con una gran impronta. Escaparse de las discusiones académicas y convencionales le ha otorgado a esta pieza un poder muy valioso llamado versatilidad, tanto que pasa a ser mutable. Mi hipótesis es que si a lo versátil lo multiplico por mil se vuelve mutable, es como la máxima transformación de lo versátil. Mutable en su etimología del latín significa “que puede cambiar”, con eso basta para no querer formar parte de los libros académicos y moverse con otras lógicas por la calle.
En este taller se busca que cada integrante venga con una idea y que la misma termine siendo un fanzine al finalizar la cursada. Vamos a tener como objetivo grupal sacar del horno, leudado y con la cocción justa cada fanzine; y, por consiguiente, todos los fanzines del taller.
- Capacidad máxima: 10 personas.
- Duración: dos encuentros intensivos de 4 horas cada uno.
- Fechas y horario: sábado 12 y 19 de noviembre, a las 18 h.
- Lugar: Dos Plantas - Espacio.
25 de Mayo 393 oeste (esquina Av. Alem)
- Modalidad: presencial.


~
Back to Top