Este taller se concibe como un espacio compartido de conocimientos anclados en los cuerpos, territorios de emociones y afectos. Desde esta premisa, consideramos el arte como una forma de habitar la realidad que nos atraviesa.

El taller es una herramienta clave en la educación popular (como metodología expresiva) que posibilita la apertura al reconocimiento colectivo de todas las voces que se encuentran en la comunidad y, sobre todo, a la democratización del conocimiento y puesta en marcha de proyectos conjuntos. Dicho taller se realizará con las y los jóvenes, sobre todo, teniendo como eje la propia identidad en construcción en relación con la otredad que nos construye: fortalecimiento a través de las prácticas culturales y vivencias significativas.

La cultura es, entonces, una base primordial de la extensión crítica en donde dejamos en suspenso el mundo reglado y socialmente productivo: el arte no sirve, el arte no produce, el arte no funciona. De esta forma, posibilita el pensarnos sin ataduras.

Al caminar en este espacio de reflexión desde el arte, fundamentalmente el escrito, concebimos a los adolescentes como sujetos que activamente transitan este mundo plagados de “deberes”: su futuro es la “promesa”. Nos olvidamos como sociedad que ellos existen hoy, y ese hoy necesita ser vivenciado y disfrutado. El arte es una pausa, un paréntesis en donde realizarse.
 Descolonicemos el resultado
Aquel resultado como única instancia de posible evaluación, como absoluta verdad de lo que fue, de lo sucedido. Para esto hay que darle más relevancia al proceso, en él creemos que está la clave para comprender la importancia de lo que somos, de lo que decimos, de lo que leemos y de lo escribimos.
Coordinadora: Gisela Cardin y Asistente: Cristian Marin. 
Taller de lectura y escritura para adolescentes. Área de Cultura de la SEU - UNSJ.
Años: 2020 y 2021.




~
Back to Top